
En muchos casos las personas en el espectro autista que se encuentran en la adultez, tienden a ser invisibilizados por la sociedad, ya que el foco suele estar en la infancia. Por ello, hoy me gustaría profundizar sobre esto, considerando que en ocasiones el diagnóstico suele ser tardío en quienes no han podido ser evaluados correctamente.
Nuevamente enfatizo en el concepto de lo que significa el espectro, teniendo en cuenta que muchas veces las personas son discriminadas por "ser menos autistas" que otras. Porque no entienden el significado de lo que implica pertenecer a este espectro.
En este sentido, es común que existan casos en que reciben su diagnóstico de manera oportuna en la niñez. Mientras otros, pueden descubrirlo en la adultez, ya sea cuando sus hij@s reciben el diagnóstico, o cuando comienzan a investigar sobre ello.
Características generales en el espectro autista
-Alteraciones sensoriales
-Dificultades en la comunicación verbal y no verbal
-Rutinas fijas
-Movimientos repetitivos
-Intereses especiales
-Entre otros
¿Cómo se manifiesta en la adultez?
-Alteraciones en la comunicación
-Masking y cansancio ante ajuste social
-Desregulación emocional
-Pensamiento más estructurado
-Dificultades para poner límites
-Miedo a situaciones nuevas
-Alteraciones sensoriales
-Stimming que pueden ser percibidos y/o otros ocultos
Esto es sólo una aproximación de algunos indicadores que se han encontrado en la adultez. Sin embargo, recordar que estar en el EA implica diversidad en sus características.
Testimonio de periodista de la BBC diagnosticada a los 60 años
"Los síntomas aparecieron por primera vez durante la infancia. Es solo que nadie los reconoció (...) Soy autista. Como era de esperarse, es mucho para procesar. Significa, en lenguaje de uso común, que estoy "en el espectro". O que soy neurodiversa. Una pensadora "diferente".
(Sue Nelson BBC citada en Canal 13, 2022)
¿Por qué es importante el diagnóstico?
Permite aprender a conocerse fuera del masking, identificar factores estresores y
fomentar el autocuidado. Es importante transmitir que nunca es tarde para conocer tu diagnóstico, he oído de muchos profesionales de la salud que si alguien tiene trabajo, familia y amigos no es necesario saberlo. Este tipo de comentarios me sorprende, porque no genera empatía con la comunidad autista, teniendo en cuenta lo importante que es saberlo. Es un derecho saberlo.
Por ese motivo, los invito a reflexionar sobre ello.

Referencias bibliográficas
-Apuntes “Posgrado Abordaje interdisciplinario para niños, niñas y adolescentes TEA” (Ps. Catherine Vallejos y T.O Rocío Llanos, 2020)
-Guía Práctica Clínica de detección y diagnóstico oportuno de los Trastornos del Espectro Autista (MINSAL, 2011)
-American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.)
Comentários