top of page
Buscar

Mujeres en el espectro autista

Foto del escritor: Francisca ValdebenitoFrancisca Valdebenito

¿Sabías que el espectro autista en mujeres suele tardar más en ser diagnosticado? Esto es porque sus conductas pueden pasar desapercibidas en profesionales que no están tan especializados en el tema.


Por ello, hoy revisaremos algunas características basadas tanto en la guía de buenas prácticas para niñas, adolescentes y adultas en el espectro autista creada por la asociación española de profesionales en el autismo, como también mi experiencia clínica y personal en este tema.


Algunas características en la infancia y adolescencia


-Pueden ser más inocentes y complacientes, teniendo dificultades para entender las bromas y/o códigos sociales.

-Muchas veces, pueden sufrir bullying o ser víctimas de relaciones abusivas.

-Algunas pueden sentir gran apego a las relaciones de adultos o a pares.

-Otras tener vínculos más selectivos o dificultades para mantener amistades.

-En otros casos, pueden ser desinhibidas. En su conducta social, resultará para otros inapropiada o invasiva a veces. Por ejemplo: Confiar en desconocidos, contar sus secretos, o preguntar cosas demasiado íntimas.

-Jóvenes que tienen dificultades para pedir disculpas o lo hacen excesivamente. Así mismo, no sabrán como expresarse de manera verbal y no verbal.


Desarrollan estrategias de camuflaje (masking)


-Es decir, imitan el comportamiento neurotípico de sus pares para poder "sobrevivir" de cierta manera en el mundo. Como los camaleones. Si bien el masking (enmascarar) es utilizado como una estrategia, puede generar muchas consecuencias en el tiempo, ya que para adaptarse a los demás, deben renunciar a quienes son.


-Durante este proceso, se van haciendo diversas adaptaciones en la forma de ser (lenguaje verbal, no verbal, gustos, emociones, etc.). De modo que, se empiezan a anular aspectos de la identidad autista por conductas "esperadas"




Cuando reciben el diagnóstico, comienza un nuevo proceso de poder volver a conocerse y aceptarse tal cual son, lo que a veces es complejo por las inseguridades de experiencias anteriores que han tenido en que fueron juzgadas por los demás.


Características en la adultez


-Sensación de cansancio ante encuentros sociales (familiares, amigos).

-Miedo a las situaciones nuevas o lo que no se puede predecir.

-Anticipación a encuentros sociales, realizando un guion mental de lo que se va a decir.

-Tendencia a ser más perfeccionista

-Inflexibilidad en las rutinas

-Gran capacidad de memoria si es un tema de interés

-Posible insomnio

-Alteraciones sensoriales que interfieren en su vida

-Pueden tener dificultades para contener a otra persona, iniciar y/o mantener una conversación, identificar necesidad de otras

-Pueden tener inhibición o desinhibición social

-Utilizan técnicas para evitar el contacto visual o obligarse a hacerlo

-Imitan expresiones y gestos

-Entre otros


Si bien hoy revisamos algunas características. Recordar que en el espectro hay diversidad. Es decir, puede presentarse de forma muy diversa en cada persona. Por lo mismo, es importante informar sobre esto.


Referencias bibliográficas


-AETAPI (2019). Guía de buenas prácticas en niñas, adolescentes y mujeres trastorno del espectro autista. Asociación española de profesionales de autismo.


•https://psicologo-infantil-barcelona.com/asperger-femenino/

https://www.healthline.com/health/es/autismo-en-mujeres#sintomas-en-mujeres

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page